
Último momento

Habla la pandilla Barrio18-Sureños: "El único compromiso que hemos pedido al gobierno (de Bukele) es un diálogo abierto, transparente"
INTERNACIONAL 29/04/2022 BBC

El sábado 26 de marzo de 2022 fue el día más violento en la historia reciente de El Salvador: la jornada cerró con 62 salvadoreños asesinados, según el balance preliminar presentado por la Policía Nacional Civil.
Para dimensionar la gravedad de lo ocurrido en el pequeño país centroamericano -un habitual en la parte alta de los ránking de los lugares más violentos del mundo-, basta señalar que desde que arrancó el año y hasta ese fin de semana aciago, se habían registrado en promedio 19 asesinatos por semana.
Nadie se ha reivindicado la matanza, pero en El Salvador pocos dudan que las maras o pandillas, que llevan décadas matando, extorsionando y dominando territorios, están detrás.

Luego de sucedida, la administración del presidente Nayib Bukele desató contra estas estructuras criminales la que quizá sea la ofensiva jurídica, mediática, policial y militar más intensa desde que echaron raíces en la sociedad, a inicios de los 90.
El 27 de marzo, el gobierno logró que el Congreso aprobara un estado de excepción, que entre otras cosas limita la libertad de los medios para difundir mensajes o comunicados de las pandillas, una medida que ha sido duramente criticada por los periodistas salvadoreños que la ven como un intento de imponer la versión oficial como la única posible.
Más de un mes después, el Estado salvadoreño asegura haber detenido a alrededor de 20.000 pandilleros.
Una encuesta publicada recientemente afirma que 9 de cada 10 salvadoreños apoyan las medidas que Bukele tomó tras el 26 de marzo.
Pero muchas preguntas siguen en el aire.
¿Por qué ocurrió tal explosión de violencia homicida el 26 de marzo? ¿Fue una acción coordinada entre las tres pandillas principales (Mara Salvatrucha o MS-13, Barrio 18-Sureños y Barrio 18-Revolucionarios)? ¿Y estaba hasta ese día la administración Bukele negociando con los pandilleros, como han señalado distintas investigaciones periodísticas e incluso el gobierno de EE.UU, algo que Bukele niega de plano?
Otra versión
El 1 de abril, apenas cuatro días después de que la Asamblea Legislativa aprobara el régimen de excepción, un vocero de la pandilla Barrio 18-Sureños contactó vía redes sociales al periodista vasco-salvadoreño Roberto Valencia, indicando que querían, como estructura, compartir un comunicado para distanciarse de lo ocurrido el 26 de marzo.
Desde que inició la administración Bukele, en junio de 2019, las estructuras de mando de las tres pandillas más extendidas en El Salvador han sido esquivas con la prensa. Hay que remontarse hasta abril de 2020 para hallar una entrevista periodística concedida por los máximos responsables de cualquiera de los tres grupos.
Valencia, radicado en El Salvador desde 2001, investiga el fenómeno de las maras desde hace más de una década. Sus trabajos se han publicado en medios como la BBC, The Washington Post, El Faro, Telemundo, Vice e Internazionale y es autor del libro 'Carta desde Zacatraz' (Libros del KO, Madrid, 2018), sobre esta temática.
Crónicas de su autoría como 'Yo violada' o '¿Quién mató a Christian Poveda?' han retratado el dolor que las maras infligen a la sociedad salvadoreña, pero para tratar de comprender el fenómeno y su complejo enraizado, y el potencial papel de las maras en una mesa de negociación en busca de la paz, también ha entrevistado en distintas ocasiones a líderes de pandillas.
Te puede interesar

Guardia Costera rescata en aguas de Puerto Rico a 19 que iban en yola procedente de RD
Fueron detenidos y serán entregados a la Patrulla Fronteriza para luego ser deportados

Unos hombres armados entraron en ese centro sanitario, sacaron de la zona de urgencias a un enfermo con heridas y le dispararon en la cabeza

La Fuerza Aérea Colombiana agregó que está realizando "las averiguaciones y coordinaciones pertinentes con diferentes países e instituciones para establecer el origen del objeto".

El hombre cayó mientras hacía un agujero para pescar, posiblemente tras sufrir un derrame cerebral.

El Vaticano se prepara para despedir solemnemente a Benedicto XVI
El papa emérito falleció ayer sábado con 95 años

Clitoromegalia: el relato de una joven que explica por qué se sometió a una cirugía para reducir el clítoris
Tener un clítoris grande no es una patología, sino una disfunción dentro de lo que actualmente se conoce como diferencias del desarrollo sexual (DDS).


Lo más visto

Tiroteo en discoteca Venus deja un muerto y dos heridos en Sabana de la Mar

El viernes el balance oficial de muertos por los siniestros ascendía a 13, cifra que este sábado subió primero a 16 y luego a 22.


El sismo se produjo a una profundidad de 43.2 kilómetros, aproximadamente a las 9:26 de la mañana de este domingo.

La Fuerza Aérea Colombiana agregó que está realizando "las averiguaciones y coordinaciones pertinentes con diferentes países e instituciones para establecer el origen del objeto".


Por qué el Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del apocalipsis en este 2023
El Reloj del Juicio Final llegó este año al punto más cercano a la medianoche, la hora simbólica en el que la humanidad llega a su fin.

Canadá envía un avión de vigilancia para luchar contra las bandas en Haití
El avión proporcionará información, vigilancia y reconocimiento "para reforzar los esfuerzos para establecer y mantener la paz y la seguridad para la población de Haití", explicó el Ministerio de Defensa de Canadá.
