
Último momento



¿A los cuántos años consideras que se llega a la mediana edad? ¿Entre los 40 y 60? ¿50 y 70? ¿Algún punto intermedio? Probablemente no te sorprenderá saber que la respuesta que la gente da a esta pregunta depende de cuán viejos sean cuando se les plantea.

En una encuesta online que se hizo con medio millón de personas en 2018, los participantes que estaban entre sus 20 y 30 contestaron en promedio que la mediana edad empezaba a los 40 y que la vejez empezaba a los 62. En contraste, los mayores de 65 no pensaban que se llegaba a la vejez antes de los 71.
Es bastante obvio lo que sucede aquí. A nadie le gusta pensar que se está volviendo viejo, así que si tienes 40 te emocionan los artículos que proclaman que los 40 son los nuevos 30.
Igualmente, las personas en sus 70 se animan con las sugerencias de que con los avances en nutrición y cuidado de la salud apenas están saliendo de la mediana edad.
Eso significa que nos oponemos a que se nos designe como viejos cuando vemos a los ancianos representados como frágiles, sedentarios, enfermos y hasta una carga para la sociedad.
Por supuesto que la vejez es una realidad y a las personas mayores se les debe tratar con respeto y dignidad.
¿Será, entonces, que la gente simplemente se está engañando si rehúsa a considerarse vieja?
Resulta que podría ser una estrategia sensata, una que puede ser realizable y mejorar la calidad de vida.
En 2003, los investigadores Hannah Kuper y Sir Michael Marmot (famosos por demostrar el impacto que el estatus socioeconómico puede tener en nuestra salud y expectativa de vida) realizaron un amplio estudio en el que a los participantes les hicieron la misma pregunta: ¿cuándo empieza la vejez?
Las respuestas variaron, por supuesto, pero lo que Kuper y Marmot encontraron fue que aquellas personas que pensaron que la vejez empezaba antes probablemente habrían sufrido un ataque cardíaco, tendrían enfermedad coronaria o pobre salud física en general al hacerles un seguimiento de seis a nueve años después.
Los participantes en este estudio fueron parte del llamado Whitehall II, un estudio longitudinal de más de 10.000 funcionarios públicos que trabajaban en Londres. La investigación es sólida y a los participantes se les hicieron un conjunto de preguntas.
Eso significó que Kuper y Marmot pudieron establecer que otros factores como el nivel de empleo no podían relacionarse a las diferencias en los resultados de salud.
De manera que ¿cómo podría el número que designas como el inicio de la vejez tener este gran impacto sobre tu salud?
Una idea es que la respuesta a la sencilla pregunta de cuándo empieza la vejez realmente provee mucha más información sobre una persona que lo que se podría creer.
Podría ser, por ejemplo, que la pregunta estimula a las personas a pensar sobre su propia salud física, y si tienen problemas de salud preexistentes o un estilo de vida pobre, podrían no sentirse muy bien y tender a pensar que la vejez se aproxima más rápido.
Las personas que piensan que la vejez llega a una edad más temprana también podrían ser más fatalistas y menos inclinadas a buscar ayuda para sus condiciones médicas o adoptar una rutina más saludable, creyendo que la decrepitud es inevitable.
Podrían, por ejemplo, presumir que los más viejos son frágiles así que empiezan a caminar deliberadamente más lento o disminuir el ritmo cuando eso es precisamente lo que no deberían estar haciendo por el bien de su salud física y mental.
Podrían pensar que por la edad van a olvidar cosas, así que dejan de depender de su memoria. Hasta es posible que el estrés de estar aferrado a esas ideas negativas sobre la edad contribuya a la inflamación crónica y más problemas de salud a largo plazo.
De manera que confirmar el estereotipo de la persona mayor podría incrementar los precisos problemas que se temen.
Y, por supuesto, todo esto podría también ser cierto a la inversa.
La gente que piensa que la vejez empieza más tarde en la vida podría estar más consciente de su salud y estado físico y, entonces, dar pasos activos para mantenerse mejor.
Se creen más jóvenes, por ende se comportan más jóvenes, creando un círculo vicioso.
Cualquiera que sea la explicación, el estudio de Kuper y Marmot no es la única investigación que demuestra los beneficios medibles de pensar positivamente sobre el paso de la edad.
Becca Levy, de la Escuela de Salud Pública de Yale, también produjo resultados extraordinarios basándose en datos del Estudio Longitudinal de la Vejez y la Jubilación de Ohio.
El estudio siguió a más de mil personas que tenían por lo menos 50 años en ese momento.
Levy encontró que las personas que tenían ideas positivas de su propia vejez (que coincidían con comentarios como "tengo tanta energía como el año pasado" y que no estaban de acuerdo con que uno se vuelve menos útil con la edad) vivieron en promedio 22,6 años después de haber participado por primera vez en el estudio, mientras que los que se sentían menos positivos sobre la vejez vivieron apenas 15 años más en promedio.
Luego viene un nuevo estudio dirigido por Susanne Wurm, de la Universidad de Greifswald, en el norte de Alemania, que podría aislar el problema con más precisión.
Y sus descubrimientos ofrecen algunas buenas noticias para las personas que piensan más negativamente sobre la llegada de la vejez: no tenían más probabilidades de morir antes que el promedio.
Por otro lado, la gente que interpretaba la vejez más positivamente, como un período en el cual aprender nuevas cosas y hacer nuevos planes, por ejemplo, vivían más tiempo en promedio.
En ese estudio, no importó cuánto las personas pensaban sobre las implicaciones físicas de la edad, lo que importó fue si pensaban que todavía podían desarrollarse y crecer mentalmente.
Te puede interesar


Guardia Costera rescata en aguas de Puerto Rico a 19 que iban en yola procedente de RD
Fueron detenidos y serán entregados a la Patrulla Fronteriza para luego ser deportados

Dos polizones murieron congelados en un avión de Avianca; uno de ellos tenía monedas dominicanas
Según informes, el avión estuvo en territorio dominicano el pasado 3 de enero

Biden viaja por primera vez a la frontera con México

Colombia: Capturan dominicano buscado por EE.UU por dirigir red de tráfico de heroína
"Los informes internacionales indican que Teddy Alberto Lizon Barias usaba la fachada de comerciante para moverse entre Guatemala y Colombia", detalló la Fiscalía en un comunicado.

El hombre cayó mientras hacía un agujero para pescar, posiblemente tras sufrir un derrame cerebral.


Lo más visto

Son hijos de dominicanos y haitianos polizones murieron en tren de aterrizaje de avión de Avianca
Los menores fueron encontrados congelados en el Aeropuerto El Dorado de Colombia Esperan autoridades de Cancillería dominicana gestionen el traslado de los cuerpos

El viernes el balance oficial de muertos por los siniestros ascendía a 13, cifra que este sábado subió primero a 16 y luego a 22.


El sismo se produjo a una profundidad de 43.2 kilómetros, aproximadamente a las 9:26 de la mañana de este domingo.

La Fuerza Aérea Colombiana agregó que está realizando "las averiguaciones y coordinaciones pertinentes con diferentes países e instituciones para establecer el origen del objeto".


Por qué el Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del apocalipsis en este 2023
El Reloj del Juicio Final llegó este año al punto más cercano a la medianoche, la hora simbólica en el que la humanidad llega a su fin.

Canadá envía un avión de vigilancia para luchar contra las bandas en Haití
El avión proporcionará información, vigilancia y reconocimiento "para reforzar los esfuerzos para establecer y mantener la paz y la seguridad para la población de Haití", explicó el Ministerio de Defensa de Canadá.
